LA FUENTE DEL RECUERDO

LA FUENTE DEL RECUERDO

miércoles, 27 de octubre de 2010

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD



POR: RAÚL DÍAZ MARTÍNEZ*


El origen de la contabilidad no se conoce con exactitud. Podría afirmarse, sin embargo, que ella es tan antigua como el arte de contar y que surgió como producto de la necesidad, a la sombra de las primeras actividades comerciales. Sin duda, la aparición de los primeros sistemas contables tuvo como condición necesaria la existencia de tres elementos esenciales: 1). Un desarrollo importante del comercio; 2). El uso de la escritura; y 3). El manejo de un sistema numérico adecuado que respondiera a las necesidades de registro. Estas condiciones se pueden encontrar ya en los primeros grandes imperios de la antigüedad. Estas primeras culturas, en efecto, ya habían hecho el tránsito de una economía autosuficiente y de consumo a una economía de cambio basada en la moneda; el producir más de lo que se podía consumir dio origen a la oferta y por consiguiente a un mayor desarrollo del comercio.

EDAD ANTIGUA

Antiguos documentos nos revelan la existencia de una práctica contable rudimentaria de estas primeras culturas. Sin embargo, el primer indicio sobre la existencia de un sistema contable formal se remonta al año 4.000 A.C. El descubrimiento de una tabla con caracteres cuneiformes, perteneciente a la antigua cultura de los Sumerios y conservada hoy en el museo Británico, reveló por vez primera la existencia de un incipiente sistema de registro por partida simple, semejante a la que hoy utilizan las amas de casa para llevar sus cuentas familiares.

Con sus conquistas, los antiguos imperios de Grecia y Roma impulsan de manera notable el comercio y con ello la contabilidad. En esta época ya se tienen noticias fidedignas sobre el uso formal de la contabilidad. Era obligación legal de los comerciantes llevar determinados libros con el fin de registrar minuciosamente los tributos y sus movimientos comerciales; También se conoce de la existencia de tribunales destinados a juzgar sobre actos administrativos y de rendición de cuentas.

En esta época ya se habla de la figura del Nomenclator, una especie de antiguo contador quien era el encargado de llevar los registros de las transacciones comerciales en aquellas sociedades esclavistas. Por testimonio escrito se sabe de la existencia de dos libros contables, el Codex y el Adversa, asimilables en cierto modo al libro Diario y Mayor que hoy conocemos. Estos libros eran llevados a doble columna: a la izquierda se consignaban los ingresos bajo la denominación del Acceptum, similar al Débito actual, y en la derecha se anotaban los egresos, bajo el Expensum, similar al actual Crédito.

El derecho romano es pródigo en legislación de carácter comercial donde se promulgaron distintas leyes que daban fuerza probatoria a los asientos en los libros contables, como la ley de los Decenuira y la ley Paetelia, todas ellas recopiladas y ordenadas por el emperador Justiniano en el año 529 D. C., en su Codex Justiniani.

EDAD MEDIA

Durante la Edad Media, tras la disolución del imperio Romano, el comercio declinó ostensiblemente y en consecuencia la práctica contable tendió a desaparecer. La contabilidad pasó entonces a ser una actividad exclusiva de la iglesia y los señores feudales. Tras las cruzadas y con las invasiones del Islam, renace el intercambio cultural entre Oriente y Occidente y con ello el auge del comercio. Este auge comercial tuvo como epicentro las ciudades de Génova y Venecia, las cuales pusieron en marcha, además de un comercio permanente en gran escala, un gran movimiento crediticio y bancario que revolucionó las finanzas de aquella época. Con la aparición del Fiorum como moneda universal de cambio – una especie de antiguo dólar – se facilitó enormemente la práctica de la contabilidad en aquella época, ya que la diversidad de monedas en cada feudo y región complicaba los registros y hacía más dispendiosa la labor contable.

Es en esta época, cuando la antigua práctica contable de partida simple a la vieja usanza romana, empieza a ser sustituida progresivamente por un sistema más perfeccionado. Por primera vez se tienen testimonios directos de la teneduría de libros auxiliares con asientos cruzados y sus respectivas contrapartidas y el uso por primera vez de las cuentas patrimoniales, como aparece en una importante colección de libros y documentos contables llevados por la poderosa familia de los Médicis de Florencia, hoy conservados en el museo de Boston.

Es, pues, en esta época, en los siglos XIV y XV, cuando se da inicio a un método riguroso y moderno de registro, con la introducción del concepto de Partida Doble, el cual se ha mantenido sin muchas variaciones hasta hace pocas décadas. Se atribuye al monje italiano Lucas Paciolo, discípulo y colaborador de Leonardo Da Vinci, la reformulación de las técnicas y métodos de la contabilidad a partir de estos principios. Se puede afirmar que a través de su obra “ Tratados de Cuentas y la Escritura de Libros” se logra la aceptación y popularización de estos nuevos métodos contables en toda Europa, como la teneduría de libros y la doble imputación de las cuentas, dando con ello origen a la contabilidad moderna que hoy conocemos.

EDAD MODERNA

Con el surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVIII y el consiguiente desarrollo del comercio a escala mundial, la economía se torna cada vez más compleja; surgen entonces nuevos retos y nuevas situaciones para las potencias coloniales en el campo de la administración y la producción, lo cual da un renovado impulso al desarrollo de la contabilidad. Con la aplicación masiva de las nuevas técnicas electromecánicas y de vapor en la producción, a finales del siglo XIX, se abre paso a un enorme desarrollo de la industria fabril y manufacturera y por ende de la contabilidad de costos. Comienzan a aparecer los primeros estudios que analizaban los problemas de organización, control y administración en las empresas.

Con la consolidación del capitalismo financiero a principios de siglo XX, surgen nuevas formas empresariales en el campo de los servicios y la producción y con ello el inicio de la investigación especializada en la contabilidad. Aparecen en Norteamérica las primeras máquinas electrotabuladoras manejadas con base en tarjetas perforadas, cuya aplicación revolucionó las técnicas y procedimientos de registros y almacenamiento de datos. Y es a este país, quien dio origen al mercado económico más importante del mundo, a quien se atribuye el impulso definitivo de la contabilidad.

Con el advenimiento de nuevas técnicas de producción y mercadeo se empiezan a dar cambios fundamentales de forma y de fondo en el pensamiento contable; surgen las primeras doctrinas contables en el plano jurídico y sociológico, al mismo tiempo se van desarrollando nuevas teorías contables en relación con el análisis de procesos industriales y la investigación de operaciones, los cuales comienzan a aplicarse no solo en las industrias de manufactura, sino también en las de servicios y de mercadeo. La contabilidad, entonces, se integra a las ciencias administrativas y adquiere gran importancia en el mundo moderno elevándose a categoría de disciplina académica y rama independiente del saber humano, con la fundación de numerosas escuelas modernas de estudios administrativos y contables.

La aplicación de nuevas técnicas de producción y mercadeo, la investigación de operaciones y la colaboración de nuevas e importantes herramientas como la estadística y las matemáticas han hecho de la contabilidad hoy en día, una de las profesiones más técnicas y especializadas dentro de las actividades económicas y productivas del hombre, convirtiéndose en campo propicio para la investigación y el trabajo multidisciplinario, el cual requiere el concurso de un gran número de profesionales integrados en el cada vez más complejo y exigente mundo de la economía y los negocios.

Hoy en día, con la utilización de potentes ordenadores en la práctica contable se han abierto grandes posibilidades para el desarrollo teórico y matemático de la contabilidad. Actualmente se han introducido modelos matemáticos de simulación y alto rendimiento, para comparar una enorme variedad de alternativas de decisión. Esta nueva tecnología informática también ha hecho posible la creación de una Contabilidad Matricial por Partida Múltiple, o Partida n-sima, apoyada en el desarrollo de la teoría de Vectrices n-dimensionales, ( Matrices de matrices ) la cual promete revolucionar las técnicas de registro y almacenamiento de datos, y convertirse en una poderosa herramienta de control gerencial y administrativo.
____________________
*Raúl Díaz Martínez. Docente e investigador; asesor y consultor privado en procesos administrativos y organizacionales. Física y matemáticas Universidad Nacional

1 comentario:

  1. Muy interesante aporte. La contabilidad es una de las bases de la empresa moderna y tener conocimiento de la misma es muy importante a la hora de conseguir un buen andar financiero. Llevar a cabo el control eficiente de los ingresos y los gastos es fundamental para generar ahorros y evitar endeudamientos innecesarios.

    ResponderEliminar