INFIDELIDAD...???

Dos elementos para abordar el tema: la infidelidad como condición cultural y como condición biológica. Creo que en esos dos espacios se cultiva la idea del tema. Por el primer aspecto, el ser humano al modificar la naturaleza y crear una natura artificial, (material y espiritual) para cubrir sus falencias como especie, posibilitó el desarrollo de una dinámica de símbolos culturales, que le permitieron decantar valores de interrelación social. Al tener una mirada fugaz sobre el pasado remoto, podemos observar que la línea de tradición monogámica, fue posterior al sentido poligámico, y que se dió como una evolución a la condición selectiva de especie, pero posiblemente a partir de la mujer y no del hombre.
En las culturas amerindias, en la Sábana de Bogotá, los cronistas de Indias, reseñan la forma como éste aspecto era desconocido para la comunidad Muisca. Un Cacique, podía tener tantas mujeres como lo permitiera su poder económico. Se llegó a comprobar que el Cacique de Funza, tuvo 40 mujeres. Otro aspecto de fondo en este tema, tiene relación con la forma como el Cacique escogía sus mujeres, de las doncellas de la comunidad, pero esencialmente debían no ser vírgenes, pues se consideraba una afrenta al Cacique, llegar a desarrollar una actividad en la cual la mujer no era diestra. Esa labor quedaba en manos de los jóvenes de la tribu.
De tal suerte y de forma simplista, sin mayores estudios que involucren a Sartre, a Soren Kierkegaard, Heidegger o al francés Malraux, a Presocráticos y estos existencialistas, la perspectiva que se vislumbra, nos orienta en el sentido de decir como coloquialmente se dice: “cada día trae su afán”, para señalar que desde al ámbito cultural las sociedades construyen su código valorativo de acuerdo con su espacio y su tiempo histórico.Yo considero que eso de la infidelidad (en el campo cultural) es una dinámica construida por el ser humano, para moldear relaciones interpersonales, y que es cambiante de acuerdo con el tiempo y el espacio histórico determinado.
Ahora desde el ámbito biológico algunos estudios señalan que es una condición natural y particularmente, es más ostensible en el hombre que en la mujer, el hombre es un dador ilimitado en el proceso de creación de vida, la mujer es un organismo receptor, por tanto es selectivo. Yo considero, aceptando esa tesis, que el grado de infidelidad se puede determinar por el género, el hombre busca donde depositar su condición masculina y eso le posibilita la intención infiel de encontrar múltiples órganos receptores (Mujer) y la Mujer en menor frecuencia al desarrollar su capacidad de selectividad para recibir el “soplo de vida”, lo cual no descarta la posibilidad de ser infiel en ese proceso.
Desde el punto de vista filosófico, agrego que la infidelidad, se construye, en la época actual, sobre la base de: 1.- la falta de comunicación asertiva, pues el primer elemento que se debe tener en cuenta es la perspectiva de que el interés de los seres involucrados en la relación suele ser ambivalente, en tanto, expectativas, y proyecciones no son similares o son difusas, prevaleciendo una condición primaria de afecto en uno y o pasional en otro. Al no hacerse clara esta intención, el juego se juega en campos diversos y no hay una comunidad de intereses, que permita desarrollar una construcción asertiva de la relación. 2.- la esquematización de que la bidimensionalidad humana es condición percibida como patrimonio propio o propiedad privada, solo desde la orbita de la vida afectiva, las infidelidades de otro tipo, por ejemplo, religiosas, políticas y un tanto las económicas no causan tanto estrago como las afectivas, en tanto un ser se adueña del otro, como propiedad privada. Para finalizar, algunos datos científicos para darle seriedad al asunto.
Algunos estudio realizados en torno a la infidelidad indican que el 75% de los varones han sido infieles alguna vez en la vida, y el 55% de las mujeres, también. Por supuesto, estos datos revelan que ha habido un incremento en el índice de infidelidad que se presenta en las mujeres jóvenes.
Algunos autores señalan que existen diferentes tipos de infidelidad y que cada una de ellas se lleva a cabo por factores relacionados a la tipología. Por ejemplo:
Infidelidad por expectativa emocional: Se refiere a la dificultad que algunas personas tienen para aceptar que la intimidad implica autoexposición y un cierto grado de dependencia emocional. Cuando se revela la aventura, se convierte en arma de la confrontación.
Infidelidad por adicción sexual: Tiene ocurrencia comom evento derivado de una conducta compulsiva puede ocurrir en cualquier momento de la relación; es más común en hombres que en mujeres y tiene un toque de desafío, cuando se revela la infidelidad, se defienden del miedo, la humillación y el dolor, a través de acusaciones.
Infidelidades accidentales: Inesperadas, no planeadas. No es que ocurran de manera involuntaria, pero hay un cierto grado de inconsciencia, ya que no se tienen muy claras las consecuencias del acto.
Infidelidad como castigo: Se utiliza como un arma en venganza de la otra persona, aunque no siempre implica un castigo por infidelidad, sino por diferentes aspectos que pudieran estar presentes desde el principio de la relación.